lunes, 23 de marzo de 2009

Iniciamos clases en la UCV

¡Hola juventud!Como si fuera la primera vez en la Universidad, esperamos conocer mañana a los jóvenes estudiantes que tendremos a cargo este ciclo. Asumimos la asignatura de Cátedra Vallejo en las escuelas de Contabilidad y Psicología. Antes de iniciar las clases nos han capacitado y evaluado durante una semana. Ese es el camino que debemos seguir, también, en la Escuela Pública: capacitación, actualización y evaluación formativa permanente; buscando la cualificación permanente a través de la formación continua y la comunicación profesional. ¡Sigamos adelante!

En pleno siglo XXI, era del internet, el SIDA y las tarjetas de crédito, según el filósofo español Fernando Savater, los conocimientos se renuevan vertiginosamente y si se practica la innovación permanente quedamos rezagados en el charco de la mediocridad; y nuestro accionar docente queda a la deriva y caemos en la rutina. ¿Por qué?

Porque no se investiga. Todo lo buscamos resuelto; esperamos que otros resuelvan los problemas y nosotros no hacemos nada. Es preocupante como hasta ahora algunos siguen entregando textos para que lean lo alumnos y alumnas sin accionar los saberes previos y generar el conflicto cognitivo en los alumnos, motivándoles incesantemente. ¿Para qué?

Para formarnos como seres humanos tolerantes, responsables, solidarios, críticos y creativos; que gocemos al leer comprensivamente y en contacto con nuestro semejantes. No se olviden que los lectores expertos comprenden el texto en permanente conversación; hecho que nos llevará a desarrollar la afición lectora por placer y necesidad de ser cada día más humano, que valore a los honestos y enfrente a los corrutos. ¡Esa es la cuestión!

El Soldado de la lectura.

sábado, 21 de marzo de 2009

Terminó la capacitación

¡Hola juventud! Siempre les digo que los maestros y maestras son el ejemplo que ustedes deben seguir. Si el maestro o la maestra lee ustedes hacen lo mismo; si escribe, ustedes producen textos; si llega temprano, lo aprecian; si es honesto, lo valoran; es decir todo docente es un modelo, un ejemplo a seguir; y los estudiantes se dan cuenta quienes realmente están para formar personas integrales capaces de resolver los problemas de la vida; así como hay algunos, menos mal que son pocos, que no merecen ninguna consideración. ¿Por qué? Hablan de honestidad y caminan de la mano con los corruptos; piden puntualidad y llegan tarde; hablan de paz y jalan las orejas. ¡No! Hay que cumplir con lo que pregonamos. No importa vivir con limitaciones, pero nunca a costa de los demás; si quieres celeste que te cueste y no te acostumbres a vivir de los cargos. Pan conseguido con el sudor de tu frente, es un pan que se come sin vergüenza, caso contrario es un pan sucio, inmundo que mancha toda tu vida. ¡Sigamos por el camino correcto! Les presentamos las reflexiones que señalamos en el Taller de aprendizaje organizado por la UCV; siempre dando el ejemplo para que ustedes puedan escribir. Al inicio es difícil, después tu mano "sola" escribe. ¡Vamos bien!

PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE QUE SUSTENTAN EL SEMAS EN UCV

Por Percy Julián Uribe

FORO 1:

El sistema de enseñanza modular avanzada, SEMAS, es una estrategia pedagógica basado teóricamente en la propuesta de Piaget, que tiene en cuenta el desarrollo de la inteligencia, la activación de los saberes previos, la generación del conflicto cognitivo (desequilibrio) para lograr nuevos aprendizajes, útiles y significativos (Ausubel), en un determinado contexto (Vigotsky); cuya influencia es innegable en la formación de los jóvenes, que tienen potencialidades, que deben ser descubiertas (Bruner) y desarrolladas por los docentes para lograr profesionales analíticos, críticos, asertivos, proactivos y creativos que sean capaces de afrontar los problemas de la vida. En suma, el SEMAS involucra una concepción educativa que tiene en cuenta los aportes de los paradigmas presentados en la lectura, tratados en forma holística e integral como un enfoque cognitivo, que incluye un conjunto de acciones y una metodología activa que permite optimizar el aprendizaje. ¡Vamos bien!

FORO 2:

En el marco de la Sociedad del conocimiento y la información es necesario prestar atención al paradigma cognitivo y el rol de la neurociencia. Los paradigmas del aprendizaje señalados anteriormente se deben a los aportes auxiliares de la educación, como la biología y la sicología fundamentalmente, en contraposición al paradigma conductista que se basaba en el estímulo respuesta; pero es necesario reflexionar sobre el rol que cumple el docente. Realmente, ¿qué somos?: ¿facilitadores, mediadores o formadores? Creo que el docente es fundamentalmente un formador, un orientador, un líder que debe dar el ejemplo (modelaje); para lo cual debe tener una formación idónea en cultura general, con formación especializada sobre el campo específico de su acción docente y la metodología especializada; que cada día debe ser innovada porque los cambios realizados se debe al estudio del 1% del cerebro, llamada "la caja negra" por los conductistas; de tal modo que asumamos la renovación e innovación permanente, a fin de lograr aprendizajes significativos que permitan cumplir con la misión de la UCV.

El Soldado de la lectura.

jueves, 19 de marzo de 2009

Interactuando con nuestros pupilos

¡Hola juventud! Qué gusto sentimos al contarles que hoy hemos trabajado con nuestros pupilos sobre juego de palabras, desarrollando la capacidad de expresión y comprensión oral. Escogimos una "poesía para la memoria y alegría" que gustó a los estudiantes de 2º A, B y C, porque reflejaba su realidad. Dicho poema expresaba lo siguiente:

"Si Panchita plancha
con una planchita,
¿con cuántas planchas
plancha Panchita?
Mentira,
¡jamás plancha Panchita!"

Del mismo modo, hemos conseguido un cuento en verso para seguir desarrollando la capacidad arriba mencionada, que dice así:

CUENTO

"Las manos de mi abuela,
merengue y caramelo,
frescos ríos de nata
cuando me alisa el pelo.
érase que se era...
Mi abuela
junto al fuego,
el borde de su falda,
frontera de mi sueño.
Las manos de mi abuela,
unas manos de cuento;
las manos de mi abuela..."
(Celia Viñas)

El Soldado de la lectura.

miércoles, 18 de marzo de 2009

El refranero lector

¡Hola juventud! Disculpen que estoy recargado de trabajo en todos los campos del accionar docente; sin embargo les informo que hoy hemos trabajado con nuestros amigos del 1º C la estrategia de adaptar refranes clásicos a la noble misión de promover la afición lectora por placer y necesidad de conseguir calidad de vida en lo material y espiritual. ¡Vamos bien!

Refrán popular:
1) Perro que duerme no ladra.

Refrán lector:
1) Perro que lee no muerde.

Refrán popular:
2) Más vale pájaro en mano que cien volando.

Refrán lector:
2) Más vale libro en mano que bruja volando.

Refrán popular:
3) Camarón que lee, no se le lleva la corriente.

Refrán lector:
4) A caballo que lee, no se le mira el diente.

Refrán popular:
5) Quien siembra vientos, cosecha tempestades.

Refrán lector:
5) Quien lee mal, no come tamal.

Nuestros pupilos trabajarán en casa los siguientes refranes:
1. Gallina que come huevo, aunque le quemen el pico.
2. Aunque se vista de seda, mona se queda.
3. A Dios rogando, con el mazo dando.
4. A quien madruga, Dios le ayuda.
5. Dime con quien andas y te diré que lees.

El Soldado de la lectura.

lunes, 16 de marzo de 2009

Ciro Alegría: Mi profesor César Vallejo

¡Hola juventud! Un 16 de marzo de 1892 vino al mundo nuestro vate solidario en Santiago de Chuco. Casi todos han escrito quiénes fueron sus padres, cómo fue su agitada y franciscana vida por haber optado estar al lado de los trabajadores, los pobres y nuestro pueblo. Queremos recordar este día presentando la apreciación de Ciro Alegría sobre su maestro César. Nosotros sabemos que los que mejor evalúan y reconocen el mérito de los docentes, son los alumnos. Esta vez el maestro Ciró Alegría nos cuenta cómo conoció a su "profe" Vallejo. Disfruten de la lectura. ¡Vamos bien!

"De nuevo en el salón, era hora de estudio. La próxima sería de lectura. Había que repasar la lección. Me llamó junto a él y abrió mi libro en la sección de Pato. Tuve confianza en mi sabiduría y le dije:

-Ya pasé Pato hace tiempo. También Rosita y Pepito. Yo sé todo ese libro...

Vallejo me miró inquisitivamente:

-¿Sabes también escribir?

A mi respuesta afirmativa, me pidió que escribiera mi nombre y después el suyo. Dudé entre la be labial y la otra para escribir su apellido, pero tuve suerte al decidirme y salí bien. Me probó con otras palabras y una frase larga.

La cosa parecía divertirle. Después me preguntó:

-Y si sabes leer y escribir, ¿por qué te han puesto en primer año?

-Porque no sé otras cosas...

Entonces me dijo que fuera a sentarme. Traté de conversar con mi compañero de banco, quien me cuchicheó que estaba prohibido hablar durante la hora de estudio.

Miré a mi profesor.

César Vallejo -siempre me ha parecido que ésa fue la primera vez que lo vi- estaba con las manos sobre la mesa y la cara vuelta hacia la puerta. Bajo la abundosa melena negra su faz mostraba líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el mentón, más enérgico todavía, sobresalía en la parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros -no recuerdo si eran grises o negros- brillaban como si hubiera lágrimas en ellos. Su traje era uno viejo y luido y, cerrando la abertura del cuello blando, una pequeña corbata de lazo estaba anudada con descuido. Se puso a fumar y siguió mirando hacia la puerta, por la cual entraba la clara luz de abril. Pensaba o soñaba quién sabe qué cosas. De todo su ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición, que terminó por contagiárseme. Cierta extraña e inexplicable pena me sobrecogió. Aunque a primera vista pudiera parecer tranquilo, había algo profundamente desgarrado en aquel hombre que yo no entendí sino sentí con toda mi despierta y alerta sensibilidad de niño. De pronto, me encontré pensando en mis lares nativos, en las montañas que había cruzado, en toda la vida que dejé atrás. Volviendo a examinar los rasgos de mi profesor, le encontré parecido a Cayetano Oruna, peón de nuestra hacienda a quien llamábamos Cayo. Éste era más alto y fornido, pero la cara y el aire entre solemne y triste de ambos tenían gran semejanza. El hombre Vallejo se me antojó como un mensaje de la tierra y seguí contemplándolo. Tiró el cigarrillo, se apretó la frente, se alisó otra vez la sombría melena y volvió a su quietud. Su boca contraíase en un rictus doloroso. Cayo y él. Mas la personalidad de Vallejo inquietaba tan sólo de ser vista. Yo estaba definitivamente conturbado y sospeché que, de tanto sufrir y por irradiar así tristeza, Vallejo tenía que ver tal vez con el misterio de la poesía. Él se volvió súbitamente y me miró y nos miró a todos. Los chicos estaban leyendo sus libros y abrí también el mío. No veía las letras y quise llorar...

Así fue como encontré a César Vallejo y así como lo vi, tal si fuera por primera vez. Las palabras que le oí sobre la Tierra son también las que más se me han grabado en la memoria. El tiempo había de revelarme nuevos aspectos de su persona, los largos silencios en que caía, su actitud de tristeza inacabable y otros que ya aparecerán en estas líneas.

Por la noche, durante la comida, me preguntaron en casa:

-¿Te gusta tu profesor?

-Sí -respondí.

Era inexacto. No me había gustado precisamente. Me había impresionado y conturbado, interesándome, pero no sin producirme una sensación de lejanía. Después de la comida, por indicación de mi abuela, escribí a papá. Un pequeño lápiz romo fue garabateando mis impresiones. Cuando llegué a las del colegio y Vallejo, no supe qué decir sobre él. Después de pensarlo mucho y ensayar varias explicaciones, escribí que mi profesor se parecía a Cayo Oruna. Tiempo después supe que, al leer la carta, mi madre había sonreído con dulzura y mi padre se dio a pensar en el poeta. Amaba a su pueblo y pudo otear a Vallejo desde el fondo de su alma llena de quebrados horizontes andinos".

El Soldado de la lectura.

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Quién es el culpable?

¡Hola juventud! Hoy reflexionamos sobre la forma cómo hemos iniciado el año escolar en el República de Cuba. Dejamos constancia que todo lo que vamos a señalar es a la luz de los hechos, deslindar responsabilidades y superar errores, ya que los más perjudicados son nuestros pupilos. ¿Por qué el Ministro no se da una vuelta por el Cuba? ¿Por qué solo aparece en colegios del centro de Lima?

Se anunció con bombos y platillos el inicio de clases para el 2 de marzo. Como siempre llegamos temprano y observamos en el frontis un comunicado que indicaba: "El lunes 9 iniciamos las clases porque estamos mejorando la infraestructura". ¿Qué había pasado? Si realmente les preocupara la educación de los pobres, que son los que estudian en el Cuba, hubiesen trabajado en enero y febrero, sin embargo habían girado muy tarde la partida para financiar dichos trabajos. ¡Esto no publica la prensa! Para ellos estamos viviendo una gran reforma. ¿Cual reforma?

Como el gobierno ha inscrito al país en la prueba PISA para este año, han aumentado las horas para comprensión de textos (5 horas semanales más dos para expresión y comprensión oral, y producción de testos)desde 2º a 4º año de secundaria; sin embargo se mantiene 4 para 1º y 5º respectivamente. ¿Por qué esa discriminación?

Han remitido fichas y textos de lectura Nº2 y 3. Nadie sabe por qué no han enviado el Nº 1. Hemos consultado a los colegas de la I.E. Santísima Trinidad de Puente Piedra, con quienes estudiamos en la UCV los sábados y nos han informado lo siguiente:
1. Le han remitido las fichas y textos 1, 2 y 3; pero no el manual del docente.
2. El material Nº 1 es para trabajar con 2º año en el primer semestre.
3. El material Nº 2 es para trabajar con 3º y 4º año en el primer semestre.
4. El material Nº 2 se trabajará con 2º año en el segundo semestre.
5. El material Nº 3 se trabajará con 3º año en el segundo semestre.
¿Por qué faltan fichas y guías, así como la directiva sobre el programa de movilización por la lectura? ¿Por qué en el Cuba nadie sabe que se va hacer con dichos materiales? ¿Se consideran en la programación curricular? ¿Por qué tanta improvisación y abandono a la educación del pueblo?

Terminamos parafraseando al poeta Eloy Jáuregui: ¿Quién es la culpable de todo este desbarajuste? ¿Será esta la gran reforma de García, Chang y la derecha?

El Soldado de la lectura.

sábado, 14 de marzo de 2009

Cruda realidad

¡Hola juventud! Como ustedes conocen nos encontramos estudiando maestría en la UCV, a pesar de nuestros 52 años a cuestas, y estamos investigando en el curso de Desarrollo de Tesis. Hemos encontrado un artículo sobre el perfil del escolar peruano y su desenvolvimiento en la comprensión lectora. El reportaje es reciente y fue publicado por el diario El Comercio el domingo 8 de marzo. Os pido que lean críticamente y asuman con más fuerza la afición lectora en nuestra nave, que se apresta a partir en busca de comentarios, como el de nuestro pionero de la lectura de 1º A. ¡Leer, leer siempre es un placer!

Hace poco se publicó un estudio objetivo, real, actualizado y bien sustentado sobre el perfil del escolar peruano, elaborado por Fabiola Torres (2009), que expresa que “(…) “Es crítico, reflexivo, creativo, ético, investigador, comunicativo, democrático, organizado, emprendedor, tolerante y solidario”. Si el sistema educativo fuera ideal, todos los estudiantes saldrían con el perfil que describe el currículo de la Educación Básica Regular en el Perú.

La realidad, sin embargo, es otra y está marcada por grandes inequidades entre los que estudian en la urbe o en el campo; los que asisten a una escuela privada o pública y los que pertenecen a los estratos socioeconómicos alto, medio y bajo. “Estos son factores que determinan el nivel de aprendizaje de un chico y las oportunidades que tendrá como adulto”, apunta Santiago Cueto, director de publicaciones de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana.
Pero, ¿qué rasgos comunes encontramos en el escolar peruano promedio de hoy? La mayoría estudia en los colegios de las ciudades, tiene un nivel básico de comprensión lectora y no entiende matemática, pero es un asiduo usuario de Internet.
El estudiante de estos tiempos no aprende a escribir con el libro “Coquito” ni forma su caligrafía con el método Palmer, mucho menos soporta una clase con un profesor que le dice que copie en silencio lo que está escrito en la pizarra. “Ahora aprende a manejar una computadora y un celular antes que a leer y se siente con más libertad de expresar sus opiniones en clase”, comenta la profesora Hilda Suárez, quien en sus treinta años de docencia ha transitado por colegios públicos y privados.
Pese a sus habilidades para manejar las tecnologías, el estudiante de la educación básica no domina las capacidades que el currículo establece. Y, en la medida que va avanzando de grados, su rendimiento es cada vez más bajo. Mientras que en primaria el 54,3% de estudiantes tiene un nivel elemental en comprensión de lectura para su grado, en secundaria solo el 15,1% lo alcanza.
Matemática es su punto más débil: en primaria, el 56,5% está por debajo del nivel básico, es decir, no puede resolver operaciones simples para su grado. En secundaria, el 94% tiene este problema, de acuerdo con las evaluaciones nacionales de la Unidad de Medición de Calidad de la Enseñanza del Ministerio de Educación en colegios públicos y privados del país.
Lo confirma el último informe de Progreso Educativo del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. En el documento se destaca también que cada vez más niños concluyen la primaria en el Perú, pero se advierte de las deficiencias que arrastran a lo largo de su formación. Sin embargo, la tasa de desaprobados es baja: en primaria solo el 8,3% y en secundaria el 9,8%, de acuerdo con las cifras oficiales.
Silvia Ochoa, especialista en psicología educacional, describe un mal hábito que no solo caracteriza al escolar, pero lo cierto es que empieza en el colegio: estudiar solo para el examen o a última hora. “No necesariamente está motivado por el placer de aprender, sino porque tiene que cumplir con un programa. Es competitivo, pero no tiene hábitos de estudio”, señala.
El acceso a Internet como una de sus actividades prioritarias también marca al escolar de estos días. Aunque más que buscar información, es una herramienta de entretenimiento y comunicación. El 52% de chicos entre 6 y 18 años que vive en las zonas urbanas posee una computadora en su hogar, mientras que solo el 6% de las áreas rurales disfruta de esta tecnología. Pero el hogar no es el lugar principal para acceder a Internet, sino las cabinas públicas, indica el estudio La Generación Interactiva en Iberoamérica, elaborado por el Grupo Telefónica y la Universidad de Navarra en siete países. En el Perú participaron en esta investigación 8.200 alumnos de primaria y secundaria provenientes de 72 colegios, 16 privados y 56 públicos.
Sobre ello, María Teresa Mosquera, educadora y directora de la ONG Acción por los Niños, señala que el reto está en que padres y maestros sepan aprovechar la tecnología como una aliada del aprendizaje de los escolares. “Hay que guiarlos, no recortarles la libertad de usarla”, añade.
Hugo Díaz, miembro del Consejo Nacional de Educación, sostiene que otro rasgo que evidencia el escolar mientras va avanzando en la secundaria es su desorientación sobre su futuro. “No tiene clara su vocación y esta es una de las razones por las que sigue mayormente las carreras de moda o las tradicionales”, sostiene Díaz, quien considera que en los estudiantes están reflejados los desaciertos, vacíos y logros de las cambiantes políticas educativas en el país”( ).

El Soldado de la lectura.

viernes, 13 de marzo de 2009

Blanca partió antes de tiempo

A José Antonio, Pionero de la lectura.

¡Hola juventud! Ustedes recordarán que abril es el mes de las letras peruanas; porque en esta época han nacido o fallecido insignes escritores de nuestra Patria. Desde el Inca Garcilaso de la Vega (nació el 7 de abril de 1539 y murió el 23 del mismo mes de 1616), Abraham Valdelomar, autor de El Caballero Carmelo, nació el 7 de abril de 1888; nuestro Amauta José Carlos Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930; el poeta universal César Vallejo, símbolo de solidaridad, nos dejó físicamente el 15 de abril de 1938; el poeta de las figuras José María Eguren murió en combate entre reyes rojos el 16 de abril de 1942 y hace dos años José Watanabe voló a la eternidad (25 de abril de 2007).

Por eso manifestamos que tan maravillosa poeta Blanca Varela partió de Puerto Supe al infinito antes de tiempo (12 de marzo 2009); pero así es la fugacidad de la vida, que a veces no entendemos y vivimos por vivir, no le damos sentido, motivo, ideal que encamine nuestro existir. Tan dulce y tierna mujer publicó el poemario "Ese puerto existe", obra del cual publicamos uno de sus mejores poemas. ¡Hasta siempre Blanca!

Puerto Supe

a J.B.

Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo,
sombra veloz, nubes de espanto,
oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.

Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.

¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!

Allí destruyo con brillantes piedras la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro
escapa y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.

Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación,
un mismo tiempo de chorreantes dedos
y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.

Amo la costa,
ese espejo muerto en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.

Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre
ciego pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas. En esta costa soy el que
despierta entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía, el que no quiere ver la noche.

Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,
un lecho ardiente
en donde lloro a solas.

El Soldado de la lectura.

jueves, 12 de marzo de 2009

Desarrollando la creatividad 2

¡Hola juventud! Iniciamos nuestra noble y gratificante labor saludando a todos nuestros nuevos pupilos y en especial a un gran amigo que tenemos en 1º A, que es hermano de nuestra dulce Rubi, eterna lectora surgida de las canteras de Lecturaalda y del glorioso República de Cuba. Nuestro amigo será uno de los integrantes del contingente de Pioneros de la lectura, que instalaremos próximamente. ¡Adelante lectores, paso de vencedores!

Y no se olviden: ¡Perro que lee no muerde!

Hoy presentamos el trabajo sobre desarrollo de la creatividad realizado por nuestra amiga y alumna Deisy Solórzano Ramos. ¡Nuestros pupilos sí pueden crear textos!

El ruego de un loro

Cuando llegué a casa
todo me pareció raro
y tan nuevo.

Con el tiempo,
tu cariño me he ganado,
muchas veces hemos hablado
y la comida nunca me ha faltado.

Hoy te pido que no cambies,
que sigas así de buena gente,
que seguiré hablando
y haciéndote reír.

Para que más. El Soldado de la lectura.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Desarrollando la creatividad

¡Hola juventud! Con mucha emoción y alegría les informamos lo que hemos trabajado con nuestros pupilos de 2º de secundaria en el Área de Comunicación. El tópico generador fue un poema sobre el ruego del perro y se les motivó mediante un refrán muy conocido: ¡Perro que lee no muerde!

"Yo te quiero pedir
que me des comida,
que no me tires la cola
y me dejes ir a la escuela
contigo.

Cuando no quiero
bañarme,
no me persigas,
porque el agua es muy fría
y después no me puedo
calentar.

Y, por último,
trae luego esa perrita que
dijiste,
porque me siento muy
solo".

Después de realizar diferentes actividades para comprender el texto, solicitamos que escribieran el ruego o plegaria de un animal de su preferencia (mascota). He aquí uno de los trabajos sobre el desarrollo de la creatividad y la producción de textos.

El ruego de un gato

La primera vez que me recogiste
de la calle tenía un poco de temor,
pero después me di cuenta
que tú eras mi amigo
que me hacías jugar
y agradeciéndote te ronroneo.

No quisiera que cuando esté viejito
y sin ganas de jugar
no me obligues por favor te pido,
y te doy las gracias por haber
cuidado de mí todo estos años.
Miau...Miau...Miau...

Miriam Lisseth Colchado V.

Para que más. El Soldado de la lectura

lunes, 9 de marzo de 2009

El encuentro con nuevos pupilos

¡Hola juventud! Inolvidable 9 de marzo de 2009. Un día después del homenaje a la mujer a nivel mundial. Iniciamos las clases en el histórico República de Cuba. Conocimos a nuestros nuevos pupilos, con quienes interactuaremos durante un año. Son alumnos y alumnas de 2º de secundaria. Desde que llegamos al Cuba tuvimos a cargo a los estudiantes de 3º, 4º y 5º. Esta vez vamos a trabajar con nuestros amigos de 1º y 2º entendiendo que la clase es una fiesta, donde estudiamos y trabajamos a gusto, contentos y felices para comer perdices.

Conversamos con los integrantes de 2º C, quienes eligieron como consigna de combate por la afición lectora: ¡Qué chévere, me gusta leer!. Optaron por el color rojo para distinguir sus útiles escolares y mencionaron el libro de cabecera que portarán permanentemente, para demostrar que en verdad es chévere leer por placer.

Los amigos y amigas de 2º B, se guían por la consigna: ¡El libro es mi mejor amigo!Por lo cual se alegraron cuando les anunciamos que siempre teníamos que visitar la casa delos libros. Desde la biblioteca del Cuba, la biblioteca Benito Juárez de Comas, la biblioteca de Lima de la Av. Abancay hasta la gran Biblioteca Nacional, que está ubicada en San Borja. Como buenos guardianes de la ecología y el medio ambiente escogieron el color verde.

Finalmente, dialogamos con los estudiantes del 2º A, aportaron la siguiente consigna: ¡Leer para triunfar! y eligieron el color preferido de los piratas para diferenciar sus útiles escolares. Demostraron su alegría al enterarse que íbamos a realizar visitas de estudio y que siempre nuestras clases iban a ser activas, festivas y participativas, buscando siempre que el docente sea un ejemplo a seguir. Si el maestro lee, sus alumnos sentirán curiosidad por la lectura. Esto ya es un paso importante en la promoción de la afición lectora. ¡Vamos bien!

El Soldado de la lectura: ¡Si lees, me invitas!

domingo, 8 de marzo de 2009

Día internacional de la mujer

¡Hola juventud! La nave de la lectura se encuentra en alta mar y ayuda a reflexionar sobre el significado de fecha tan especial, como el que recordamos en el maravilloso mundo de la afición lectora. ¡Vamos bien!

REFLEXIONEMOS EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER*

“La mujer es una maestra de la sabiduría, la que nos enseña la realidad pero también la ilusión, el sueño, la esperanza”.
Carlos Eduardo Zavaleta

A Magaly Paco y a las dignas mujeres dirigentes del SUTE DOCE:

Casi todos han coincidido en el origen sindical, político e ideológico de tan magno día. Nosotros vamos a reflexionar sobre hechos acaecidos en torno al tema de la mujer, que creemos son síntomas que demuestran la decadencia y degeneración del Estado actual.

Asimismo, aclaramos que en este día no se trata de lanzar loas a todas las mujeres; porque sino tendríamos que “condecorar”, también, a la frustrada Contralora de la República, engreída del actual embajador del Perú en Italia, el casto y puro espécimen del Opus dei que la tuvo de colaboradora en el ministerio de la Producción; o tal vez a la promotora de morbo y escándalo, mal llamada abogada de los pobres, otrora colaboradora de la actual ministro de Defensa, que dice que todos conocemos que ella jamás hace clientelismo político. ¡Pobre educación peruana! ¡La vaca ya no se acuerda cuando fue ternera!

Hay muchos casos que demuestran que tan memorable fecha ha sido tergiversado por intereses de clase y así poder mellar su trascendencia histórica en búsqueda de justicia y equidad. De esto se ha aprovechado la sociedad consumista para promover las ventas y no pensar ni analizar la realidad en que se encuentran la mayoría de mujeres. Han bombardeado en los medios mensajes persuasivos y distractivos como el siguiente:

“SIN TI no habría día de la madre.
SIN TI no habría día del niño.
SIN TI no habría día del amor.
SIN TI no habría día del padre.
Porque sin ti no habría qué celebrar. Gracias, Mujer.

Porque lo mereces todo, ven hoy a Ripley y descubre el regalo que tenemos para ti”.

Desde la lucha de las mujeres griegas, que cansadas de tantas guerras promovidas por reyes y guerreros asumieron la “huelga sexual” en busca de paz y vida para sus hijos; hecho que fue recordado por la maestra de Ciencias Sociales Esther Tello Merino, el viernes 6 de marzo del presente en el homenaje que realizó el SUTE 2040 República de Cuba a la mujer trabajadora; el sacrificio de las mujeres obreras norteamericanas por mejores condiciones de vida y trabajo; la lucha de insignes mujeres, de nombres conocidos y anónimas que brindaron sus vidas en defensa de la Patria; hasta la campaña de las mujeres socialistas para establecer el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, a fin de reflexionar sobre la lucha por “el pan y las rosas”; es decir la lucha por la vida material y espiritual, tal como nos orientara nuestro Amauta: “la lucha por el pan y la belleza”.

Mientras que nosotros recordamos y rendimos homenaje a Micaela Bastidas, María Parado de Bellido, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Raquel Benavides, entre otras dignas e insignes mujeres que se sacrificaron en la lucha contra la injusticia; otros se encargan de “condecorar” a la miasma de la suciedad peruana, a la promotora de los “ampays” y la destrucción familiar, a la que se encarga de ejercer el papel sucio de la clase dominante: “distraer y embrutecer” a las mujeres de nuestro pueblo, que hace poco marcharon exigiendo su libertad. ¿Qué está pasando? ¿Qué debemos hacer?

Simple y llanamente la mayoría de los educadores hemos olvidado desempeñar el rol social que debemos cumplir en el puesto donde nos encontramos. Hemos caído en el academicismo y el accionar docente al margen de los hechos sociales y el pueblo. Cuánto extrañamos los pronunciamientos de nuestro histórico SUTEP frente al acontecer social. Un ignorante alcalde ha decidido cambiar el monumento de nuestro vate universal por una pileta en el Campo de Marte, una mediocre parlamentaria ha premiado a una ex presidiaria por difamación y calumnia, y nuestro gremio casi no existe en la denuncia y el deslinde. ¿Hasta cuándo?

Percy Julián Uribe, El Soldado de la lectura. Comas, 8/3/2009.

sábado, 7 de marzo de 2009

Homenaje al gran Horacio

¡Hola juventud! Culminamos la semana de homenaje al gran líder magisterial y popular con un excelente artículo de nuestro amigo y joven periodista César Robles; cuyo artículo ha sido publicado hoy en el diario El Comercio. Justo en la fecha en que nos dejó físicamente nuestro inmortal Horacio.

El legado de un maestro
Por: César Robles A Periodista

El 7 de marzo se conmemorarán 25 años de la partida de uno de los dirigentes más queridos del magisterio y del pueblo: Horacio Zeballos Gámez, fundador y primer secretario general del Sutep. Horacio fue un líder multifacético que, entre otras virtudes, supo combinar su accionar político con su devoción por la poesía.

En el plano político-sindical, su figura destaca por haber dotado a los maestros de un poderosísimo instrumento gremial para la defensa de la educación y sus derechos magisteriales: el Sutep. Además, en su eficiente obra como diputado nacional, por la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, en la década del 80, en que fusionó política y ética.

Militante comunista, fue ganado en 1973 por Patria Roja, con el seudónimo Amaru, luego del congreso fundacional del Sutep, realizado en el Cusco en 1972, cuando disputaba la secretaría general con Arturo Sánchez Vicente, delegado de Patria Roja en esa memorable jornada: ¡paradojas de la vida!

En su libro “Maestra vida”, Guillermo Thorndike recuerda: “Como se esperaba, dos propuestas se enfrentaron: Arturo Sánchez Vicente por el Comul y Horacio Zeballos Gámez con el resto. En la primera votación acabaron empatados. Sánchez Vicente había votado por Horacio Zeballos, quien a su vez dio el voto a Sánchez Vicente. La segunda votación conducía al mismo resultado y faltaban los votos de los candidatos a secretarios generales. “Voto por Horacio Zeballos”, se oyó a Sánchez Vicente. Se oyeron aplausos. “Voto por Horacio Zeballos”, dijo Zeballos”. Con esta histórica votación se dio nacimiento al Sutep, la creación heroica de Horacio y del magisterio.

Pero no solo la lucha política y la conducción magisterial fueron su pasión. Las letras siempre lo atraparon. Integrante activo de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) de Arequipa, su devoción por la poesía lo llevó a cultivar amistades en las diversas tiendas y posiciones políticas. Richard Webb —impensable de afinidad ideológica— evoca, en un artículo del 2008, la relación que entabló con Horacio a raíz de sus inquietudes poéticas y literarias, que lo acompañaron en su desempeño como diputado nacional.

Uno de sus libros más recordados es “Alegrías de la prisión”, un conjunto de 30 poemas escritos en su condición de prisionero de la dictadura de Morales Bermúdez, en los que dejó nítidamente claro su compromiso con el pueblo y los maestros, con la madre y la familia, con la mujer y el amor.

Un paro cardíaco por coma hiperglucémico se llevó temprano la vida de Horacio. Sus exequias fueron una multitudinaria adhesión a su fecunda obra de maestro ejemplar y líder popular y social.

Por esta razón, el Congreso, en acuerdo multipartidario, le rendirá los honores y los reconocimientos que ameritan su señera figura y trascendente obra

viernes, 6 de marzo de 2009

¡SIEMPRE HORACIO!

¡Hola juventud!En vísperas de cumplirse los 25 años de a desaparición física del líder inolvidable del magisterio nacional, publicamos el homenaje del maestro Olmedo a su entrañable amigo Horacio.¡Hasta pronto!

HORACIO Y LA EDUCACIÓN Por : Olmedo Auris Melgar

A 25 años de la desaparición física de nuestro entrañable camarada Maestro Horacio Zeballos Gómez, Primer Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú –SUTEP, y diputado por la ciudad blanca de Arequipa en representación de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria – UNIR, queremos recordarlo sobre todo en su condición de Maestro.
Obviamente el maestro es el escultor del mundo espiritual de la joven generación, el maestro es la confianza de la sociedad a quien entrega lo más preciado, lo más valioso, es decir, los niños, sus alegrías, sus ilusiones, sus esperanzas y su futuro.

Esta generosa, incomprendida y difícil, y mal tratada profesión – en nuestro país – exige de la persona que dedique a ella su vida, exige una constante creatividad, una continua actividad intelectual, una gran generosidad, amor hacia los niños y una incomesurable fidelidad a la causa de la Patria.
Es así como el Maestro Horacio se fue convirtiendo en fuego, en antorcha, en guía de la joven generación, en chispa que enciende los corazones la llama del amor por la ciencia, por la sabiduría, por el bienestar y la justicia social.
Es en este contexto que el Maestro Horacio Zeballos y la legión de luchadores sociales de su generación contribuyen con nuestra joven educación, al construir el puente que enlaza la educación con la política, como bien lo señalo oportunamente el Maestro universitario Carlos Castillo Ríos.
Antes de Horacio y del SUTEP, la educación era un ejercicio académico que se defendía en libros, artículos y conferencias, pero no se expresaba en la lucha multitudinaria para reivindicar sus conquistas y hacer realidad sus derechos.
Este es el enorme aporte del Maestro Horacio Zeballos al desarrollo de la educación peruana. Antes de su aparición política los problemas de la educación peruana tenían que dilucidarse sólo en la polémica de iluminados profesores de las universidades o en las clases magistrales de las aulas de la universidad.
Antes de Horacio la educación no había tomado la calles ni se había hecho sindicato, lucha y por lo tanto no había ingresado con vigor a la conciencia de los maestros del Perú.

Horacio maestro primario, surgido de las aulas provincianas, donde se gestan las autenticas rebeldías y animado de un espíritu con clara vocación y filiación revolucionaria se compromete con la lucha del hombre del pueblo por liberarse de la explotación, la miseria y el dominio ideológico.
Este es sin lugar a dudas la enorme importancia y contribución del Maestro Horacio Zeballos Gómez con la educación peruana.


*Vicepresidente de la CGTP.

jueves, 5 de marzo de 2009

¡HORACIO VIVE, AHORA Y SIEMPRE!

¡Hola juventud! Ya se acreca el día del reencuentro. Mientras tanto disfruten de un hermoso artículo de la maestra Soledad, que es la invitada de Lecturaalda. Ustedes se preguntarán porque tantos artículos sobre Horacio. Homenajes en los Asentamientos Humanos, Gobiernos Regionales, Municipios, Gremios e instituciones del sector educación, hasta en el Parlamento. ¿Por qué? Repetimos, ¿quién fue el famoso Horacio? El testimonio de nuestra decana nos da luces al respecto. ¡Vamos bien!

Horacio total
A 25 años de la partida física de Horacio Zeballos Gámez

(*) Por Soledad Lozano Costa

Un cuarto de siglo pasó y aún el magisterio peruano lo recuerda; 25 marzos no fueron suficientes para olvidar a quien según los profesores organizados, dio una clase magistral de lucha consecuente. Fue catequista, maestro, dirigente sindical, preso político, militante comunista, poeta y funcionario público; quienes lo conocieron señalan que la premisa: “el que mucho abarca poco aprieta” no va con Horacio Zeballos Gámez.

Nacido en 1942, en la provincia moqueguana de Mariscal Nieto, desde muy joven demostró anhelo solidario y fraterno, emitiendo sus voces de protesta ante injusticias cometidas por algún profesor o auxiliar, el cual hizo que sus compañeros lo quisieran y lo apreciaran.

Zeballos se trasladó a Arequipa para seguir estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín llegando a ser dirigente de su centro federado. Tras varios cargos dirigenciales, era la hora de que el Magisterio nacional tenga una sola voz; es así como en 1972 es elegido en Cusco primer Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú SUTEP, iniciándose una nueva etapa práctica y consolidación del sindicalismo en el magisterio peruano, aunque para ello le costara la libertad, como en 1973 cuando fue recluido en la cárcel conocida como el SEPA.

Sus inquietudes poéticas fueron desarrolladas mientras integraba la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Arequipa A.N.E.A. a la par con sus estudios en la Escuela Normal de Varones de “La Salle” de esa ciudad. En 1962 publica su primer poemario de género lírico titulado “El Eco de mi Voz”, de sensibilidad poética marcada orientada hacia una actitud romántica. En 1963 aparece su “Pluma Esclava”, presentando una poesía de profundo contenido social.

En 1970 publica "Los Esclavos de Corbata" (Realidad, Protesta y Pedido del Magisterio Peruano) destacando las corrientes Sindicales y el panorama mundial, así como la influencia histórica del sindicalismo internacional, la caracterizació n social del profesor y sus contradicciones con la Burguesía.

Su poemario “Alegrías de la Prisión”, publicado en 1979 y presentado en la Casona de San Marcos al año siguiente, es un conjunto de 30 poemas que los dedica al Partido Comunista del Perú- Patria Roja, donde militó hasta su muerte. Fue escrito durante su reclusión en el Hospital de Policía y expresa su compromiso con el pueblo y los maestros. Sus poemas, en gran medida, exteriorizan su vocación amorosa, amical y el cariño filial. Aquí un extracto:

“De los presos soy el último/ dame por descontado/ en las filas del encanto. / De qué les sirve mi cuerpo/ si el corazón lo tengo libre”

En el 2000 apareció el poemario póstumo "Alegrías del prisionero", donde no es menos expresivo a la hora de dar a conocer su profundo amor por la patria y a la docencia como herramienta para la lucha transformadora. Sobre esto dirá:

“La lucha es una escuela/ y la victoria hija mayor del sacrificio. / cómo no entregar la vida a tu patria,/ si entre más conoces cada rincón,/ encuentras gente llena de hambre,/
miseria y explotación.”

Las huelgas magisteriales de 1978 y 1979 generaron una inmensa solidaridad entre los sectores democráticos, de izquierda y progresistas del país, despertando en poetas, como el recordado Mario Florián, un canto épico que se inicia de esta manera:

“Con palabras de fuego tejí un canto/ de gloria, ayer no más, un músico himno,/ y orlé con él la frente de alabastro/ del SUTE combativo.”

Aunque las elecciones presidenciales de 1980 no les fueron favorables, el pueblo de Arequipa lo eligió Diputado por la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria UNIR.

Ni el tratamiento de su salud en Alemania pudieron devolverle la vitalidad física; eran las 11 y media de la mañana del 7 de marzo de 1984 y un paro cardiaco por coma hiperglucémico se llevó a Horacio. Inicialmente fue enterrado en un nicho del Cementerio General de Arequipa para luego ser trasladado a un Mausoleo del mismo campo santo, a donde todos los años se realizan fervorosas romerías en homenaje a su vida dedicada al magisterio nacional, los trabajadores y el pueblo.

“Difícil no es vivir / sino entender por qué se vive.” Tal vez muchos no sepamos en el origen de la vida o el motivo de la existencia física y espiritual, pero basta darse cuenta que en el Perú, por algo podemos encontrar monumentos, colegios, plazas, avenidas, calles y hasta asentamientos humanos que llevan el nombre de Horacio Zeballos.

Horacio fue un ser humano multifacético que personifica a aquella legión de maestros innovadores y visionarios que al influjo de la Revolución Cubana lucharon por la unificación del magisterio peruano y constituyeron el SUTEP. Como fuera, con Horacio se cierra una etapa nefasta de división del movimiento sindical magisterial y se abre otra fecunda, febril y fértil con el SUTEP que tuvo como sustento los principios del sindicalismo clasista, legado histórico del Amauta José Carlos Mariategui.

Horacio construyó el puente que iba enlazar la educación con la política; la historia da fe que la educación antes de Horacio no había tomado las calles, tampoco se expresaba en la lucha multitudinaria para reivindicar sus conquistas y hacer realidad los derechos de estudiantes, del maestro y del pueblo; es decir la educación no habría ingresado con vigor a la conciencia de los maestros del Perú.

“Quedarse paralizados equivale a dejar que la soberbia avance, que el anarquismo medre, y eso sería como entregar en bandeja lo que es el bastión de la dignidad magisterial y patrimonio de la lucha democrático del pueblo, que sabe por propia experiencia hasta qué punto este gobierno pretende maquillar con su demagogia de feria una realidad lacerante.” Advierte el profesor Julio Yovera, mientras recuerda las jornadas de luchas vividas con Zeballos.

No podemos culminar estas líneas dedicadas a Horacio, sin reconocerle el importante rol de promotor e impulsor de la participación de la mujer docente en los diversos escalones de dirección del glorioso SUTEP. Es por esta práctica política que su ejemplo persiste a pesar de su desaparición física.

(*) Decana del Colegio de Profesores del Perú

miércoles, 4 de marzo de 2009

Feria del libro en Cuba

¡Hola juventud! Siempre tenemos en cuenta el mensaje martiano: ¡Un pueblo culto es un pueblo libre! Y la Isla de la Solidaridad se ha convertido en un país donde se leen 18 libros por habitante al año; mientras que en el Perú casi un libro por habitante. Cómo no va a ser Cuba una sociedad lectora, si esta magnífica habilidad la cultivan a diario y en especial en la famosa Feria Internacional que se inicia en La Habana y luego recorre las demás ciudades, es decir han avanzado en descentralizar tan famosa feria en bien del pueblo cubano y no de unas élites. Esta actividad cultural es promocionada a diario por los diferentes medios de comunicación; que demostramos a continuación presentando diferentes textos que difunden la actividad cultural con el fin de promover la afición lectora y la libertad en la Patria de Martí. ¡Vamos bien!

El libro recorrerá el Oriente cubano
De manera simultánea, las siete provincias que ocupan el Este de la isla estrenarán mañana jueves el segmento final de la XVIII Feria Internacional del Libro 2009. La clausura será en Santiago el próximo 8 de marzo.

Luces de la Feria del Libro en el Casino Campestre
La Feria Internacional del Libro tendrá nuevamente una de sus escalas en el Casino Campestre de la ciudad de Camagüey, el mayor parque urbano de Cuba, del cinco al ocho de marzo.

¡Alegría! Llegan los libros
Luego del éxito cultural y de ventas en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, en Ciudad de La Habana, la magia de sabiduría que genera la Feria Internacional del Libro traspasó los muros de esa joya arquitectónica del continente americano para envolver con su necesario y esperado encantamiento a toda la Isla.

Hígado Graso, propuesta literaria holguinera en la Feria
Perteneciente a la colección Autoayuda de la Editorial Oriente, el texto, del Doctor en Ciencias Médicas Agustín Mulet, está dirigido a toda la población y especialmente a los afectados por esta dolencia, considerada la afección hepática más frecuente en los cubanos.

Poesías de Pablo Armando, vísperas de la Feria en Holguín
Un recital de poesía del escritor Pablo Armando Fernández, Premio Nacional de Literatura 1996, será el preámbulo del arribo a esta ciudad de la XVIII Feria Internacional del Libro, Cuba 2009.

Cerró sus puertas Feria del Libro en Sancti Spíritus
Desde el pasado día 26, más de 420 títulos estuvieron a disposición de los lectores en 12 puntos de ventas ubicados en la Villa del Yayabo y uno, en la ciudad de Trinidad.

La gracia de Feijóo asalta El Mejunje
Las Tardes del Sijú Cabezón es el nombre de la cita que cada tarde reúne a intelectuales y amantes de la obra de Samuel Feijóo en el Centro Cultural El Mejunje, un homenaje de la Feria del Libro a la cultura popular tradicional en el aniversario 40 de la Revista Signos, creada por "el Sensible Zapapico".

Mejor no olvidar fantasmas
Páginas finales de la náusea, la obra teatral más reciente del escritor habanero Miguel Terry Valdespino, comienza con el robo de los restos del hijo más ilustre de Santa Ovejilla de los Lamentos: un general de las guerras de independencia. A partir de entonces, la historia convida a buscar analogías entre ese poblado y nuestra América de ayer.

¡Feria del libro para todos los gustos en Ciego de Ávila!

El Soldado de la lectura.

martes, 3 de marzo de 2009

¡Paco Yunque vive!

¡Hola juventud! Hace poco el empresario Diego de la Torre publicó un artículo intitulado "Adiós Paco, bienvenida Magaly"; con el fin de contraponer la figura emblemática del niño sufrido y maltratado con la lozanía juvenil de la actriz de "La teta asustada", para lo cual esboza una falsa dicotomía entre un falso "pesimismo y tristeza existencial" (Paco Yunque) frente al "optimismo y alegría"(Magaly Solier) según sus propias palabras.

El primero en salir al frente con la tecla en ristre, el corazón caliente y el cerebro sereno, ha sido el maestro Julio Yovera, eterno difusor y defensor de la obra de César Vallejo, que demuestra a continuación con un artículo preciso y exacto para esta ocasión.¡Vamos bien!

Paco Yunque en tiempos del neoliberalismo

Por Julio Yovera.

Una columna del Diario El Comercio, del sábado 21 de febrero, firmada por un señor LaTorre, me motiva el siguiente comentario:

En 1928, el mismo año que Mariátegui forja su “creación heroica”, Vallejo viaja a la URSS y ve in situ lo que ocurre. Retorna entusiasmado por lo que ahí observa y decide renunciar al APRA, organización que ha formado Haya de la Torre, su amigo de años juveniles con quien, además de beber chicha de jora de Mansiche y de admirar y galantear a las musas de Huanchaco, ha compartido sueños.

Vallejo se adhiere al marxismo. Desde París envía una carta al Amauta José Carlos Mariátegui, solicitando su afiliación al Partido. Tiempo después, se afilia al Partido Comunista de España. Desde entonces no ha dejado de recibir palos de todos los sectores conservadores, que lo odian hasta la ira porque supo mantenerse firme como pocos.

Que conste que Vallejo no es un propagandista ni un panfletario. Vallejo es un poeta genial, que asombra a la humanidad globalizada y explotada, que lo reconoce como una de las voces más intensamente humana y solidaria.

Vallejo es una braza en la garganta de los sectores sociales responsables de la debacle económica, cultural y moral del país, y quienes han sido reconocidos recientemente por el autor de “La casa verde” de la manera siguiente: “En el Perú la élite es bastante inculta, mucho más que la de otros países latinoamericanos. Es una élite muy mal educada. Ha sido educada a ganar dinero, pero no se le ha enseñado a gozar de la cultura. Es una élite económica que no tiene ni la pasión, ni el gusto, ni el esnobismo de la cultura” ( ). Por eso, aspiran que un viento de amnesia borre la vida y obra de nuestro poeta universal. No se inmutan que los Paco Yunque pidan limosna en las esquinas de la urbe, pero se irritan que abran los ojos, levanten la cerviz y aspiren a una ciudadanía conciente con deberes y derechos.

Además, temen que Paco Yunque se convierta en el Servando Huanca, ese aguerrido líder de El Tungsteno, que sigue organizando a los trabajadores mineros, hoy duramente golpeados por el modelo. Verbi gracia, el caso de los mineros de Casapalca, cuyos patrones no hacen caso ni las resoluciones del Ministerio de Trabajo; persistiendo el trato inhumano que nuestro genial poeta denunció hace más de 70 años atrás.

Por cierto, queremos que todos los peruanos sean optimistas. Los que nos identificamos con Vallejo somos optimistas pero tenemos todo el derecho de desconfiar de los Grieve. Preguntémonos: ¿Quién les niega sus derechos a Paco Yunque? ¿Quién le contamina las tierras al papá de Paco Yunque? ¿Quién saquea su patrimonio? ¿Quién atropella a los hermanos de Paco Yunque y les impide que tengan agua potable, luz eléctrica, salud? ¿Quién ha contaminado el pueblo Choropampa, donde viven los parientes de Paco Yunque? ¿Qué porcentaje de ganancia por la extracción de oro en Yanacocha beneficia a Paco yunque y los suyos? ¡Ninguno!

Eso es lo que deberían tener en cuenta todos los que celebran la desaparición de Paco Yunque y generan una falsa contradicción con Magali Solier; a quien hemos escuchado extrañar la vida en el campo, tan igual como Paco, a pesar de recorrer las calles de Europa.

Y no pretendan vendernos la idea de que Paco Yunque es un resentido, será tímido pero no es egoísta como los Grieve. Estoy seguro que el triunfo de Magali Solier le alegra. Y, tengo la sospecha que no ocurre lo mismo con el señor Vargas Llosa, que a diferencia del antojado comentarista, no habrá dejado de advertir que en la dulce voz de la señorita Solier se advierte también la melancolía de Paco Yunque.

El Soldado de la lectura.

lunes, 2 de marzo de 2009

Recordando a Horacio

¡Hola juventud! Al leer los artículos de los maestros Carlos y Julio, publicados en recuerdo a la desaparición física del Primer Secretario General del SUTEP y Diputado del pueblo por Arequipa, vino a nuestra memoria el legendario líder magisterial que cautivó y comprometió con causas nobles a la generación del 70, especialmente a los jóvenes que estudiábamos educación. Jóvenes que nos plegamos a la lucha antidictatorial y por un orden más justo, donde las grandes mayorías sean los protagonistas del devenir histórico, producto de la comprensión del mensaje y ejemplo de firmeza, consecuencia y entrega del maestro primario de Carumas.

Nuestra intención no es sacralizar a Horacio, que tampoco lo necesita, sino reconocer su calidad humana y el momento histórico que le tocó vivir, para que sirva de reflexión y ejemplo en situaciones difíciles en que se encuentra el movimiento sindical y popular, señalado por su entrañable amigo Olmedo Auris, cuando disertó sobre Los principios del sindicalismo clasista frente al modelo neoliberal en el Seminario del SUTE DOCE (Comas, 26 de febrero de 2009).

Cuando el maestro Carlos Rojas Galarza (1990) señala que: “El gran Horacio, en la intimidad con sus camaradas, colegas y amigos, se nos mostraba como un hombre de hablar pausado, con el inconfundible acento arequipeño, mirada fija, melancólica pero penetrante, divertido en las bromas, inmensamente noble cuando se le confiaba algún problema personal, y como todo ser humano, que no se preciaba de falsas posturas, ni de actitudes pedantes, bebía con el maestro anónimo, con el obrero y campesino se confundían en la copa del juramento por la revolución. Con nosotros, palabras convincentes, a veces duras; con las maestras, cariñoso, exquisito y respetuoso galante; con los niños, tierno, suave, educador”; nos muestra la dimensión humana de Horacio, hombre de carne y hueso, franco, sincero, persuasivo, cariñoso, con decoro, pero sobre todo al lado del pueblo, con su gente, con su clase, compartiendo su sed de justicia, sus problemas y esperanzas.

El poeta Julio Yovera (2009), al expresar que: “Los maestros que compartieron con Horacio los años aurorales del SUTEP refieren que era duro crítico con los opositores; irónico; firme en el deslinde y la discrepancia. Y, sin embargo, en el diario trajinar de la lucha desbordaba afecto y cariño a todos los maestros que luchaban”, nos recuerda lo sucedido con Manuel González Prada y Abelardo Gamarra, más conocido como El Tunante. Mientras que Don Manuel denunciaba con dureza a la “clase dirigente”, culpable de la ruina del país después de la guerra del 79; El Tunante lo hacía con fina ironía, embozado sarcasmo y peculiar picardía, tal como lo reconoció nuestro Amauta en el proceso de la literatura del trascendental y clásico 7 ensayos. Horacio poseía ambas cualidades: crítico y creativo.

Finalmente, concordamos con lo manifestado por muchos especialistas y críticos literarios que consideran que la acción política alejó de la producción literaria a Horacio. Antes de la creación del SUTEP (1972), había escrito el ensayo Los esclavos de corbata, donde muestra la realidad educativa y magisterial frente al gobierno militar del 70. Después publica Alegrías de la prisión, título paradójico, ¿quién puede sentir alegría si ha perdido la libertad?, pero si se siente alegría cuando se lucha por causas nobles, por servir al pueblo de todo corazón y por tener siempre presente el verso que se enarbola en toda acción de lucha: “Maestro / en tu libro de lucha he aprendido / que no traicionar es un mandamiento”.

¡GLORIA ETERNA A NUESTRO HORACIO! ¡SIGAMOS SU DIGNO EJEMPLO!

domingo, 1 de marzo de 2009

Paradigma de entrega por los demás

¡Hola juventud! El invitado de esta semana es nuestro dilecto amigo Julio Yovera, Coordinador de Cátedra Vallejo en la UCV. Maestro y poeta que participó en la gestación dolorosa y consciente del gremio de los maestros peruanos. Estuvo al lado de nuestro legendario e inolvidable líder Horacio; quien nos dejara físicamente un 7 de marzo de 1984. El autor de Río Blanco: Crónica y canto nos brinda su testimonio en fecha tan significativa para el magisterio y pueblo peruanos. ¡A leer, pensar y actuar.

La lección de Horacio
por J. Yovera

En vida, Horacio disfrutó del afecto de sus colegas, y, después de su muerte, el magisterio nacional lo reconoció como su guía. Es decir, a estas alturas, le ha ganado la batalla a sus adversarios y ya tiene un lugar indiscutible en la historia del movimiento popular.

Horacio no dejará de ser el personaje central del anecdotario de quienes lo conocieron pero será sobretodo el guerrero - poeta, el luchador que a lo largo de su existencia abrazó la causa magisterial, se echó a caminar y batalló en las calles y plazas exigiendo dignidad para los suyos.

Los tiempos de Horacio –década del 70 del siglo 20 - fueron de convulsión social. El reto que tuvo fue el de asumir sin reservas la lucha de un magisterio que se resistía a la domesticación. Se enfrentó al poder en representación del protagonismo social de los de abajo. Lo hizo de manera consecuente y eso fue decisivo para que los maestros lo reconocieran como su líder.

Por eso mismo, la dictadura lo identificó como su enemigo y lo encarceló como escarmiento.

Horacio fue al Sepa. De esa experiencia dedujo que la prisión fortalece o debilita.

Como es natural tuvo adversarios y detractores. En esa “inmensa legión humana” que es el magisterio es imposible que todos piensen igual. Lo importante, como decía Mariátegui es que reconociéndose diferentes, reivindicando credos propios, tendencias ideológicas o doctrinarias particulares, actúen juntos en la lucha contra un orden injusto.

El gremio que él contribuyó a crear y fortalecer representó la recuperación y la vigencia del frente único, por entonces inexistente y con sindicatos alquilados al mejor postor por dirigencias que obedecían a los apetitos y exigencias de partidos políticos que traficaban con los intereses del magisterio y el pueblo.

El SUTEP fundacional fue el resultado de una voluntad concertadora de maestros progresistas, democráticos y clasistas. En ese escenario hubo siempre espacio suficiente para la discrepancia, para la confrontación, para el deslinde, y hubo espacio para la solidaridad.

Los maestros que compartieron con Horacio los años aurorales del SUTEP refieren que era duro crítico con los opositores; irónico; firme en el deslinde y la discrepancia. Y, sin embargo, en el diario trajinar de la lucha desbordaba afecto y cariño a todos los maestros que luchaban.

Eran los tiempos en que los maestros del SUTEP, pese a su atomización política solían guarnecerse bajo el árbol frondoso del afecto.

Igual que Vallejo, se hizo comunista “no por teorías aprendidas sino por experiencias vividas”. Se adhirió al Partido Comunista del Perú, Patria Roja, organización que lo había acompañado en todos sus sueños y desvelos.

No fue gratitud lo que lo llevó al Partido, fue su convicción y su compromiso. Desde entonces, Horacio orientó sus pasos en función de un proyecto que iba más allá de lo estrictamente gremial y se comprometió sin reservas con un Partido que lo sabía firme y perseverante.

Cuando, en el 80, la masa magisterial y popular lo hacen diputado, asume el cargo como una responsabilidad asignada y no como un derecho o un privilegio. Los tiempos de Horacio era de repartición de sacrificios, no de beneficios.

Ese sacrificio y esa convicción motivó que el poeta Mario Florián, le cantara y le llamara héroe.

Hace 25 años que Horacio dejó a sus maestros, a sus amigos de sueños y encuentros; pero nunca como ahora existió el convencimiento que Horacio está vivo en cada una de las luchas que tengan que emprender los maestros en procura de un mejor destino para los más de nuestra patria.

En este aniversario de su partida recordamos sus versos acuñados de convicción y belleza, que titulo Alegrías de la Prisión.

Nos hacemos esta pregunta: ¿Se puede sentir alegría en una prisión?

Si se está con el corazón y el pensamiento llenos de esperanza, sí.
Si se está en prisión por una causa noble, sí.
Si se tiene confianza en el futuro que vendrá, sí.

Los comunistas son harina templada de un costal hecho de fibra de nylon.

Los maestros lo saben y por eso cuando de Horacio se trata se suele escuchar un mar de voces que repite incesante:

¡Se siente, se siente… Horacio está presente…!

El Soldado de la lectura.